¡Extiende la vida útil de las frutas!

Plaguicidas en nuestros alimentos, ¿Debemos preocuparnos?

En Perú, se ha dado a conocer recientemente que, en seis de los supermercados más reconocidos del país, las frutas y verduras que se venden contienen en su mayoría plaguicidas por encima del límite permitido por la norma sanitaria. Este dato ha generado gran preocupación en la población y ha puesto en evidencia la importancia del control de calidad en la producción y comercialización de alimentos. En esta nota, profundizaremos en el tema y analizaremos cómo la tecnología de Kuma Nat puede ayudar a garantizar la seguridad de los alimentos que consumimos a diario.

Los parámetros de calidad del Perú en el uso de agroquímicos no son tan exigentes como los de Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. De hecho, solo los alimentos que se exportan pasan por estrictos controles, pero en el mercado local, los peruanos consumimos frutas y verduras con altas concentraciones de plaguicidas y que se cultivan con sustancias prohibidas en otros países.

Por ejemplo, en la última evaluación de estos compuestos en supermercados peruanos, han encontrado que, el ají amarillo contiene hasta seis químicos: Azoxystrobin, Chlorantraniliprole, Chlorpyrifos, Difenoconazole, Carbendazim y Permethrin que superan los límites máximos de residuos (LMR). El Chlorpyrifos es un insecticida utilizado ampliamente para controlar plagas agrícolas, sin embargo, cada vez más países restringen su uso porque está asociado a efectos genotóxicos y neurológicos en el desarrollo de los niños.

La pregunta es, ¿Por qué nuestro país sigue utilizando plaguicidas que están prohibidos en otros países? : Senasa menciona que controla y regula el uso de plaguicidas sobre la base de la normativa de otros países que hacen sus políticas según sus intereses, sin embargo, las medidas internas que un país adopte por cualquier tema no obligan a que otros Estados tomen medidas similares, en resumen los países tienen la potestad de usar ciertos tipos de fungicidas, así muchos de estos estén prohibidos en diversos países.

Nadie debe estar expuesto a cantidades altas de plaguicidas. Por ello:

  • Las personas que aplican plaguicidas en los cultivos deben estar adecuadamente protegidas.
  • Las personas que no están directamente involucradas en la aplicación de pesticidas, deben mantenerse alejadas de la zona mientras se produce la aplicación.
  • Los alimentos que se venden en supermercados deben cumplir con las regulaciones sobre plaguicidas, en particular con los límites máximos de residuos.
  • Por su parte, los consumidores pueden disminuir el consumo de residuos de pesticidas pelando o lavando frutas y verduras, lo que también reduce otros peligros transmitidos por los alimentos, como las bacterias dañinas.
  •  

Esta problemática, que viene desde hace ya varios años atrás, a generado que en BNS nuestros investigadores busquen alternativas orgánicas y sustentables, así es como nace KUMA NAT, desinfectante orgánico compuesto por extractos de frutas tropicales obtenidos a partir de subproductos agroindustriales (cáscaras y pepas de frutas), con un amplio espectro antimicrobiano.

Esta es una alternativa frente a la gran problemática del uso de plaguicidas, pues es un producto orgánico y amigable con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete