¡Extiende la vida útil de las frutas!

Maximiza el rendimiento de tus mangos con estos consejos de postcosecha

El mango (Mangifera indica L.), es una de las frutas tropicales más populares en todo el mundo, tiene un sabor y aroma atractivo, además de un alto valor nutricional. En Perú, el mango es una de las principales frutas de exportación de cultivos no tradicionales. Y su producción se concentra en las regiones de Piura, Lambayeque y Ancash, durante la temporada de noviembre a marzo. Según los datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) al 2021, en el año 2020 la producción de mango en el Perú llegó a las 481,653.11 toneladas, siendo Piura la principal zona productora con 373,097 toneladas.

Figura 1. Escala de coloración interna del mango. Fuente: Brecht et al., 2020.

1.   Control de calidad de la fruta en planta

En la etapa de recepción, la persona encargada del control de calidad en planta debe tomar las muestras para determinar la firmeza, grados Brix y el color de pulpa de cada lote ingresado. 

Figura 1. Control de calidad del mango. Fuente: Brecht et al., 2020.

Siendo estos los parámetros recomendados para la exportación del mango:

2. Lavado, selección y calibradoz

La fruta pasa por un lavado mediante una solución que tiene una concentración entre 70 a 100 ppm de cloro libre residual que es monitoreada. Allí, también se eliminan los restos de hojas e impurezas que pueda tener la fruta y se selecciona según los parámetros requeridos por cada cliente. Posteriormente, la fruta se transporta a través de una faja a la zona de calibración electrónica o manual.

Figura 2. Lavado, cepillado y calibrado de los mangos. Fuente: Brecht et al., 2020.

3. Tratamiento hidrotérmico

El tratamiento del mango con agua caliente se realiza con fines de seguridad cuarentenaria y debe ser realizado en estricto cumplimiento de los protocolos operacionales acordados con SENASA. En el tratamiento hidrotérmico se identifican formas de control dependiendo del mercado a exportar:

Tratamiento hidrotérmico para Estados Unidos. Acuerdo SENASA/ USDA-APHIS

Antes del tratamiento con agua caliente, los mangos se deben clasificar por peso/tamaño. De esta forma, se asegura que el tratamiento hidrotérmico aplicado sea el indicado para el control de la mosca de la fruta y se puedan reducir los daños a los frutos que requieran un menor tiempo de exposición al tratamiento. El siguiente cuadro resume los requerimientos básicos de este tratamiento para el mercado de Estados Unidos:

Tratamiento hidrotérmico para Japón

La variedad Kent es la única aprobada para la exportación a Japón. El procedimiento no exige un calibrado previo de la fruta. El agua de la tina para el tratamiento debe estar a temperatura de 47°C y la temperatura final de pulpa en fruta debe ser de 46°C.

Tratamiento hidrotérmico para Europa

Tratamiento hidrotérmico, sólo de mitigación, que se realiza para el mercado europeo o países no cuarentenarios. Este proceso de mitigación se realiza en agua caliente de 47°C a 50°C por 5 minutos para mejorar el control de hongos.Figura 3. Tanque de tratamiento con agua caliente. Fuente: Brecht et al., 2020.

4. Encerado de frutos

El encerado del fruto de mango, que se realiza usualmente con formulaciones a base de Carnauba, mejora su apariencia a través del incremento del brillo natural y reduce la pérdida de agua de los frutos, la cual es la causa de la apariencia opaca de los mangos.

Figura 4. Mango sin cera (izquierda) y con cera (derecha). Fuente: Brecht et al., 2020.

5. Empaquetado

El empaque de mangos sirve para proteger los frutos de daños debido a cortes, compresión, vibración y golpes. El empaque también puede, ya sea facilitar o interferir con el buen manejo de la temperatura. Además, esta etapa es importante que las parihuelas estén limpias, libres de hongos e insectos y cuenten con el sello de tratamiento de SENASA.

Figura 5. Empaquetado de mangos en su paletizado. Fuente: Brecht et al., 2020.

6. Enfriado y almacenamiento

En el enfriamiento se baja la temperatura de los mangos en los túneles hasta los 9 u 11 ºC, dependiendo de la variedad. Luego, los pallets se trasladan a la cámara de refrigeración y conservación, cuya temperatura debe ubicarse entre 9 y 11 ºC.

Figura 6. Cuartos de almacenamiento de mangos refrigerados. Fuente: Brecht et al., 2020. 

En los laboratorios de BNS se ha elaborado Life Cover, que es una solución ecológica a base de subproductos orgánicos frescos que crea una barrera invisible y natural que reduce el estrés postcosecha de frutas y verduras, sin emplear pesticidas, manteniendo su calidad hasta en un 200%. Este producto se aplica en Postcosecha, en el proceso de Packing tradicional de frutas reemplazando a las ceras convencionales.

REFERENCIAS

  • Brecht, Jeffrey & Sargent, Steven & Kader, Adel & Mitcham, Elizabeth & Maul, Fernando & Brecht, Patrick & Menocal, Octavio. (2020). Manual de Prácticas para el Mejor Manejo Postcosecha del Mango. EDIS. 2020. 10.32473/edis-hs1190-2020.
  • Lebaka, V. R., Wee, Y. J., Ye, W., & Korivi, M. (2021). Nutritional Composition and Bioactive Compounds in Three Different Parts of Mango Fruit. International journal of environmental research and public health, 18(2), 741.
  • Tacias-Pascacio, V.G., Castañeda-Valbuena, D., Fernández-Lafuente, R., Berenguer-Murcia, Á., Meza-Gordillo, R., Gutiérrez, L., Pacheco, N., Cuevas-Bernardino, J.C., & Ayora-Talavera, T. (2021). Phenolic compounds in mango fruit: a review. Journal of Food Measurement and Characterization, 16, 619 – 636.
  • Ipanaqué Flor, Cruz Ivana, Ramírez Johana, Rivera Juan Carlos, Gonzaga Marcos, Wong Marco, Robles Oscar, Jimenez Verónica. Manual de Buenas Prácticas de Cosecha y Post- Cosecha en Mango. APEM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete