¡Extiende la vida útil de las frutas!

Los principales enemigos postcosecha de los cítricos

El 88% del total de cítricos exportados el 2020, fueron mandarinas frescas en sus distintas variedades, la exportación estuvo a cargo de Lima, Ica y La Libertad, departamentos que concentraron el 45%, 44% y 11% del total exportado, respectivamente. (COMEX PERÚ, 2020)

Sin embargo, para hablar de cítricos, es necesario saber los principales problemas de los mismos, como lo es el hongo PENICILLIUM SPP.

Una de las enfermedades más graves con pérdidas de al menos el 10 % y, en casos graves, hasta el 90 % (Costa, J.H. et al., 2019). El Penicillium penetra  en los frutos a través de cualquier herida, normalmente en aquellos que llevan bastante tiempo almacenados.

 

¿Cómo se desarrolla este hongo en los cítricos?

Jesaya Rios Mendoza (2022), jefa de investigación de Bio Natural Solutions (BNS), nos comenta el proceso de infección: “El primero de los síntomas se manifiestan por manchas marrones, blancas y húmedas con un característico olor a moho. Posteriormente, se cubren de un micelio blanquecino que va tornando a azul-verdoso con un aro blanco a su alrededor, lo que también se  conoce como podredumbre azul”.

A pesar de que existen muchas variantes de Penicillium, “el moho verde de P. digitatum es el más devastador. El hongo necrótico entra en los tejidos de la fruta a través de las heridas y tiene un ciclo de vida corto de 3 a 5 días, pero produce un número profundo de esporas conidiales que podrían iniciar un nuevo ciclo de vida.” (Elsherbiny, E.A. ; et al, 2021).

¿Cómo evitamos el desarrollo de este hongo?

Existen métodos químicos y físicos para el control de Penicillium spp. Acá te presentamos dos de los más usados en la agroindustria: 

– La técnica conocida como curado, trata los frutos en cámara con aire a temperaturas de 35-40°C y humedad relativa del 90%, durante 2 ó 3 días (Stange et al., 1994)

– Se ha trabajado en tratamientos térmicos que se llevan a cabo por inmersión en agua caliente (44 a 50°C) durante un corto período tiempo (1 a 4 minutos) (Smilanick et al., 1999)

– Los fungicidas son considerados como el principal método químico de desinfección,  Sin embargo, el uso repetitivo y excesivo de los mismos fungicidas plantea una amenaza para la salud humana y ambiental, así como el desarrollo de resistencia en los patógenos, lo que hace que el control de la enfermedad sea casi imposibles. (Chen, C., et al., 2020)

Los científicos de BNS formularon UNA ALTERNATIVA ORGÁNICA CERTIFICADA sin impactos al medio ambiente, con una composición sostenible: Kuma Nat Industria Alimentos es un desinfectante multiusos efectivo para la sanitización de materiales diversos como frutas, verduras y materiales que entren en contacto con alimentos.

Lectura recomendada: ¿Un producto que retrasa la oxidación de frutas y verduras?

Es importante resaltar que después de diversas  pruebas nuestro equipo de laboratorio BNS encontró que nuestro producto reduce la proliferación de patógenos, sin contar con residuos de agroquímicos, dependiendo de la dosis del producto:

Dilución de 5 ml por cada 1L de agua – Desinfección de frutas, verduras y materiales en contacto con alimentos y nebulización

  • Dilución de 10 ml por cada 1L de agua – Proceso de cicatrización y de desinfección focalizada en superficies
  • Dilución de 30 ml por cada 1L de agua – Eliminación integral de microorganismos en superficies y alimentos

Jessaya resaltó que: “Este es un producto ecológico y  de alto rendimiento con fácil dilución en agua, certificado según normas UE, USA, Japón y Perú desinfectante aplicado en Drench o como desinfectante por aspersión y/o inmersión” Así que si quieres evitar que la podredumbre sea la protagonista a nivel postcosecha,  esta es una opción orgánica y viable económicamente a nivel industrial.

FUENTES CONSULTADAS:

ComexPerú, 2020, Semanario 1048, Comercio Exterior https://www.comexperu.org.pe/articulo/record-historico-de-exportaciones-peruanas-de-citricos-llegaron-a-us-258-millones-entre-enero-y-agosto

Elsherbiny, E.A. ; Dawood, D.H. ; Safwat, N.A. Acción antifúngica e inducción de resistencia por el ácido β-aminobutírico contra Penicillium digitatum para controlar el moho verde en la fruta naranja. Péstico. Bioquímica. Fisiol. 2021, 171, 104721

Costa, J.H. ; Bazioli, J.M.; de Moraes Pontes, J.G. ; Rellenar, T.P. Mecanismos de infección por Penicillium digitatum en cítricos: ¿qué sabemos hasta ahora? Biol fúngico. 2019, 123, 584-593

Elsherbiny, E.A. ; Dawood, D.H. ; Safwat, N.A. Acción antifúngica e inducción de resistencia por el ácido β-aminobutírico contra Penicillium digitatum para controlar el moho verde en la fruta naranja. Péstico. Bioquímica. Fisiol. 2021, 171, 104721.

Smilanick, J. L., M. F. Mansour and D. Sorenson. 2006. Pre- and postharvest treatments to control green mold of citrus fruit during ethylene degreening. Plant Disease 90:89-96.

Chen, C. ; Wan, C. ; Peng, X. ; Chen, J. Un pinocembrosido de flavona inhibe el crecimiento de Penicillium italicum y el desarrollo del moho azul en las naranjas del ombligo «Newhall» al dirigirse al mecanismo de daño a la membrana. Péstico. Bioquímica. Fisiol. 2020, 165, 104505.

Stange, R. R., Jr. Eckert and J. W. Eckert. 1994. Influence of postharvest handling and surfactants on control of green mold of lemons by curing. Phytopathology 84:612-616

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete