¡Extiende la vida útil de las frutas!

La importancia de Life Cover Plus en la producción agrícola de arándanos

Los frutos del arándano (Vaccinium corymbosum) son apreciados por su rica composición en compuestos bioactivos como flavonoides, ácidos fenólicos, taninos y antocianinas que les confieren propiedades nutracéuticas (Mannozzi et al., 2017). Además, los arándanos presentan muchos nutrientes esenciales como vitaminas (A, B, C y K), minerales (P, Mg, Fe, Ca, K, Mn) y bajos niveles de grasas y sodio. Tienen un papel esencial en la prevención de la pérdida ósea, la protección del hígado, la aterosclerosis, anticancerígenos, antihipertensivos, hipoglucémicos y regulan las respuestas inflamatorias.

Sin embargo, la fruta fresca se deteriora rápidamente debido a la pérdida de agua,  presencia de moho gris y/o podredumbre (Yang et al., 2014). Su descomposición generalmente es causada por hongos, siendo la antracnosis (Colletotrichum acutatum) la enfermedad fúngica más común, seguida de la podredumbre de Alternaria (Alternaria spp.) y el moho gris (Botrytis cinerea) (Wang et al., 2010). La vida útil de los arándanos frescos generalmente está en el rango de 10 a 40 días, dependiendo de diferentes factores, como la madurez de la fruta, el cultivo, el método de cosecha y las condiciones de almacenamiento (Abugoch et al., 2016). La condición de almacenamiento adecuada es de aproximadamente 4°C, con una humedad relativa de 90-95% que cuesta a los productores mucho dinero y espacio para garantizar la calidad de la fruta y evitar cualquier deterioro.

Figura 1: Comparación de arándanos en diferentes niveles. (A) Arándanos frescos en árboles frutales; (B) arándanos enmohecidos. Fuente: Qiao et al., 2020.

En la actualidad se utilizan diversas tecnologías para reducir el deterioro, prolongar la vida útil y conservar el valor nutricional de estos frutos; mediante el uso de ozonización, radiación ultravioleta, envasado en atmósfera modificada, etc. Y además, se da mayor énfasis en las investigaciones en el desarrollo y aplicación de recubrimientos comestibles que presentan una importante alternativa de conservación debido a su capacidad para reducir la humedad, la migración de solutos, la respiración y la tasa de transpiración, para mantener la firmeza y, en general, retrasar la senescencia (Tezotto et al., 2014). Su uso es bien aceptado y promovido por las regulaciones internacionales que consideran el recubrimiento comestible como parte del alimento (Fuciños et al. 2017) y, por lo tanto, seguro de usar. Y con el fin de mejorar sus propiedades, se han empleado ingredientes funcionales en la formulación de recubrimientos comestibles, incluidos agentes antioxidantes, antimicrobianos, nutracéuticos y colorantes (Yang et al., 2019).

Figura 2. Características morfológicas de B. cinerea (A y B) Cultivos de colonias en PDA después de incubación a 20°C durante 4 días; (C y D) cultivos de colonias en PDA después de la incubación a 20°C durante 14 días; (E) imagen de micrografía de luz de conidios y conidióforos (con lente de objetivo 40X); (F) Detalle de conidios y conidióforos (con lente objetivo 100X); (G) Arándano saludable; (H) Arándano infectado. Fuente: Jiang et al., 2016.

Por ello, en los laboratorios de BNS se ha elaborado Life Cover Plus® enfocado en berries, que es una solución ecológica a base de subproductos orgánicos frescos que crea una barrera invisible y natural que reduce el estrés postcosecha en berries como los arándanos, sin emplear pesticidas, manteniendo su calidad hasta en un 200%. Este producto se aplica en Postcosecha, en el proceso de Packing tradicional de frutas reemplazando a las ceras convencionales.

Referencias:

  • Abugoch, L., Tapia, C., Plasencia, D., Pastor, A., Castro-Mandujano, O., López, L., & Escalona, V.H. (2016). Shelf-life of fresh blueberries coated with quinoa protein/chitosan/sunflower oil edible film. Journal of the science of food and agriculture, 96 2, 619-26 .
  • Fuciños, C., Amado, I.R., Fuciños, P., Fajardo, P., Rúa, M.L., & Pastrana, L.M. (2017). Evaluation of antimicrobial effectiveness of pimaricin-loaded thermosensitive nanohydrogel coating on Arzúa-Ulloa DOP cheeses. Food Control, 73, 1095-1104.
  • Jiang, H., Sun, Z., Jia, R., Wang, X., & Huang, J. (2016). Effect of Chitosan as an Antifungal and Preservative Agent on Postharvest Blueberry. Journal of Food Quality, 39, 516-523.
  • Mannozzi, C., Cecchini, J.P., Tylewicz, U., Siroli, L., Patrignani, F., Lanciotti, R., Rocculi, P., Rosa, M.D., & Romani, S. (2017). Study on the efficacy of edible coatings on quality of blueberry fruits during shelf-life. Lwt – Food Science and Technology, 85, 440-444.
  • Qiao, S., Wang, Q., Zhang, J., & Pei, Z. (2020). Detection and Classification of Early Decay on Blueberry Based on Improved Deep Residual 3D Convolutional Neural Network in Hyperspectral Images. Program., 2020, 8895875:1-8895875:12.
  • Tezotto-Uliana, J.V., Fargoni, G.P., Geerdink, G.M., & Kluge, R.A. (2014). Chitosan applications pre- or postharvest prolong raspberry shelf-life quality. Postharvest Biology and Technology, 91, 72-77.
  • Wang, S., Chen, C., & Yin, J. (2010). Effect of allyl isothiocyanate on antioxidants and fruit decay of blueberries. Food Chemistry, 120, 199-204.
  • Yang, G., Yue, J., Gong, X., Qian, B., Wang, H., Deng, Y., & Zhao, Y. (2014). Blueberry leaf extracts incorporated chitosan coatings for preserving postharvest quality of fresh blueberries. Postharvest Biology and Technology, 92, 46-53.
  • Yang, Z., Zou, X., Li, Z., Huang, X., Zhai, X., Zhang, W., Shi, J., & Tahir, H.E. (2019). Improved Postharvest Quality of Cold Stored Blueberry by Edible Coating Based on Composite Gum Arabic/Roselle Extract. Food and Bioprocess Technology, 12, 1537 – 1547.
  •  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete