¡Extiende la vida útil de las frutas!

Estudio de la agricultura en el Perú

La agricultura ha sido y sigue siendo un motor que da impulso a la economía nacional peruana, revela “Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector” publicación del Banco Mundial, la cual muestra el crecimiento sostenido que se proyecta en la contribución directa de la agricultura por medio de actividades de producción primaria, que significan 7.3% del valor agregado peruano.

descargappp

“En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú.” afirmó Alberto Rodríguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y Venezuela.

En efecto, el estudio revela que la agricultura tiene una participación importante en el empleo. Concretamente, genera uno de cada cuatro puestos de trabajo urbano informal en el Perú y ha experimentado una transformación sorprendente en las últimas décadas, aunque con grandes contrastes regionales.

Si bien el Perú tiene una posición alta de desempeño dentro de la región, comparado con países industrializados sigue atrasado, dado que es ahí donde se establece la frontera tecnológica. El crecimiento de la agricultura en la última década ha sido robusto a un ritmo de 3.3% anual, y ha permitido que muchos productos peruanos sean competitivos en los mercados internacionales. Sin embargo, la productividad en la costa creció en 7.2%, en la selva retrocedió -0,2% y en la sierra es sólo 0,2%. En consecuencia, la brecha de productividad se ha ido ampliando.  De ello se desprende que es necesario incidir en la productividad con estrategias diferenciadas.

El estudio identificó seis puntos de entrada para aumentar la productividad y la competitividad, que incluyen: 

(1) Promover la innovación, 

(2) Fortalecer la distribución de insumos y los servicios de asesoramiento, 

(3) Crear capacidad mediante educación y capacitación, 

(4) Mejorar la conectividad y el acceso a los mercados, 

(5) Promover los mercados de tierras, y 

(6) Facilitar la gestión de riesgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete