
El jengibre es una planta ampliamente valorada en todo el mundo por sus cualidades culinarias, medicinales y aromáticas. Es una planta herbácea nativa del sudeste asiático, pero su cultivo se ha extendido a varias regiones del mundo, incluyendo Perú. En este país, el jengibre se cultiva en diversas regiones, aprovechando los climas tropicales y subtropicales. La producción de jengibre en Perú ha experimentado un aumento significativo en los últimos años debido a la creciente demanda en el mercado nacional e internacional.
El jengibre peruano es altamente valorado en el mercado global por su calidad, sabor y aroma distintivos, contribuyendo significativamente a la economía agrícola del país y siendo un importante producto de exportación.
Sin embargo, el cultivo de jengibre se enfrenta a nuevos desafíos con la aparición de plagas emergentes como Ralstonia y Erwinia. Estas bacterias pueden afectar gravemente los cultivos de jengibre y tener un impacto negativo en la industria agrícola y la economía del país.
Ralstonia solanacearum es una bacteria que causa la enfermedad conocida como «marchitez bacteriana». Cuando infecta al jengibre, provoca una marchitez repentina de las plantas, amarillamiento de las hojas y eventualmente, la muerte de la planta. Esto tiene un impacto devastador en la producción y puede afectar gravemente los ingresos de los agricultores. Erwinia sp. es la bacteria responsable de la «pudrición blanda» en el jengibre. La infección se manifiesta como una degradación de los tejidos internos del rizoma, provocando un colapso de la planta. La pudrición blanda afecta la calidad y el valor comercial del jengibre, además lo hace inadecuado para la exportación y consumo.
Para controlar estas plagas, algunos agricultores pueden recurrir a productos químicos sintéticos como pesticidas y fungicidas. Si bien estos productos pueden ser efectivos para el control de las plagas, también plantean preocupaciones sobre su impacto en el ambiente y la salud humana. Estos productos químicos pueden dejar residuos tóxicos en los alimentos y contaminar los suelos, el agua y los recursos naturales, afectando negativamente la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema.
Figura 1. Marchitez bacteriana en plantas jóvenes de jengibre marchitas y amarillentas que están infectadas con Ralstonia solanacearum. Fuente: Nair, 2019.
Figura 2. Rizoma de jengibre infectado con Ralstonia solanacearum que muestra un centro necrótico decolorado y tallos afectados por marchitez bacteriana. Fuente: Nair, 2019.
Bio Natural Solutions (BNS) es una empresa comprometida con la investigación y desarrollo de soluciones sostenibles para la protección de cultivos. Como empresa de investigación, BNS puede afrontar la problemática de las plagas Ralstonia y Erwinia mediante Investigación y Desarrollo (I+D) en su centro de investigación Smart & Sustainable Food (SSF) que aborda esta problemática mediante alternativas más seguras y respetuosas con el ambiente.
La investigación en soluciones agrícolas es esencial para mejorar las buenas prácticas agrícolas y conservar el ambiente. Mediante I+D, BNS busca generar soluciones como Ginger Cover, una alternativa sostenible y efectiva para el control de plagas.
Ginger Cover, basado en ingredientes naturales, crea una barrera protectora en las plantas de jengibre y fortalece sus defensas naturales, ayudando a prevenir la infección por fitopatógenos. Y para demostrar la efectividad de Ginger Cover frente a Ralstonia y Erwinia, BNS lleva a cabo rigurosos estudios y ensayos de laboratorio y campo. Estas investigaciones evalúan el desempeño del producto en condiciones reales y permiten ajustar su formulación para maximizar su eficacia. El objetivo es proporcionar a los agricultores una solución confiable y segura que ayude a proteger sus cultivos y a mantener la calidad del jengibre peruano en la exportación.
En conclusión, las plagas Ralstonia y Erwinia representan una amenaza para la producción de jengibre en Perú. El desarrollo de soluciones sostenibles y efectivas es fundamental para mantener la calidad del cultivo y preservar el ambiente. BNS, a través de su centro de investigación SSF, está liderando esfuerzos en I+D para abordar esta problemática. Ginger Cover es un ejemplo de cómo la investigación en biotecnología alimentaria puede contribuir a mejorar las prácticas agrícolas y conservar los recursos naturales. Con la implementación de soluciones como Ginger Cover, los agricultores peruanos pueden proteger sus cultivos de jengibre y seguir contribuyendo al crecimiento de la industria agrícola y a la exportación de este valioso producto.
Referencias: