¡Extiende la vida útil de las frutas!

Cuidados postcosecha para mantener el sabor y calidad de las limas Tahití

Las limas Tahití (Citrus latifolia Tanaka) es un cítrico comercializado a nivel mundial. Las importaciones de esta fruta a países europeos y Estados Unidos se han incrementado debido al creciente uso en la preparación de alimentos y bebidas. La principal oferta proviene de México y Brasil; sin embargo, otros países en desarrollo como Colombia, Vietnam, Guatemala y Perú están emergiendo como exportadores (CBI, 2018). En el 2022, la exportación de limón Tahití peruano alcanzó las 24 668 toneladas por USD 26 millones, lo que ha significado un aumento de 38 % en volumen y de 57 % en valor con respecto al 2021. Esta variedad del limón llegó a más de 17 países y fue exportado por 64 empresas peruanas. Los principales destinos fueron los Estados Unidos (36 % de participación), Chile (22 %) y el Reino Unido (18 %).

limon1

Figura 1. Estructura del fruto de lima Tahití. Fuente: García et al., 2020.

Figura 2. Alteraciones físicas desarrolladas durante la postcosecha en frutos de limas Tahití: a) Fruto deshidratado; b) fruto con diferente degradación de clorofila; c) manchas de aceite u oleocelosis; d) Fruto de color marrón; e) Fruto con daño mecánico; f) Frutos con daño microbiológico. Fuente: Botina et al., 2019.

En la postcosecha se deben tener en cuentas las  siguientes etapas para mantener el sabor y calidad de limas Tahití:

Recepción y pesado: Las jabas con el fruto son recibidas en la planta de proceso e inmediatamente son pesadas. Estas deberán venir con la información de trazabilidad del campo.

Figura 3. Cosecha de limas Tahití.
Con tijera; b. Sin tijera. Fuente: García et al., 2020.

Selección: Son retirados y separados los frutos que no cumplen con las especificaciones de tamaño mínimo, forma, color, etc y los que presentan daños físicos o biológicos.

Figura 4. Tabla de color de limas Tahití. 0: verde oscuro, 1: verde, 2: verde claro, 3: pocos visos amarillos, 4: muchos visos amarillos, 5: amarillo verdoso y 6 amarillo.
Fuente: Arévalo et al., 2017.

Figura 5. Proceso de selección de frutos de limas Tahití para exportación. a. Aceptados; b. Rechazados. Fuente: García et al., 2020.

Encerado: Se aplica cera de grado alimenticio con fungicidas que evitan la proliferación de hongos postcosecha y mediante aire caliente se procede al secado.

Figura 7. Comparativa de limas Tahiti aplicadas con Life Cover Plus y cera + pesticida a los 35 días. Fuente: Elaboración propia.

Clasificación, etiquetado y encajado: Se colocan las frutas en cajas según el calibre y se colocan stickers en estas, según solicite el cliente. Las cajas son marcadas con códigos de trazabilidad.

Figura 8. Dos sistemas de clasificación de frutos de limas Tahití por calibre.
Barras de altura variable; b. Rodillos perpendiculares. Fuente: García et al., 2020.

Tabla 1. Clasificación por categoría en limas Tahití según NTC 4087 (Icontec, 1997).

Tabla 2. Clasificación por calibre en limas Tahití según NTC 4087 (Icontec, 1997).

Paletizado: Las cajas se colocan en pallets y son aseguradas.

Figura 9. Empaques de limas Tahití. a. Costal; b. Caja de cartón con especificación del calibre empacado; c. Pallets. Fuente: García et al., 2020.

Enfriado: Se baja la temperatura de la fruta en túnel de frío.

Almacenamiento: El fruto es colocado en cámaras de frío (5ºC, 90% humedad relativa) a la espera de ser despachadas.

En los laboratorios de BNS se ha elaborado Life Cover Plus, que es una solución ecológica a base de subproductos orgánicos frescos que crea una barrera invisible y natural que reduce el estrés postcosecha de frutas y verduras, sin emplear pesticidas, manteniendo su calidad hasta en un 200%. Este producto se aplica en Postcosecha, en el proceso de Packing tradicional de frutas reemplazando a las ceras convencionales.

REFERENCIAS

  • Agro Perú Comunicaciones SRL. (6 de febrero de 2023) https://www.agroperu.pe/exportaciones-de-limon-tahiti-sumaron-24-668-toneladas-en-el-2022/
  • Arévalo R., P. A., Coronado, A. P., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2017). Caracterización físico-química en poscosecha de diferentes materiales de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) para exportación. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 241–251.
  • Botina A, B.L., García M, M.C., & Romero B, Y. (2019). Pre- and post-harvest factors that affect the quality and commercialization of the Tahiti lime. Scientia Horticulturae.
  • CBI, 2018. Exporting Fresh Limes to Europe. Centre for the Promotion of Imports. Ministry of foreign affairs. https://www.cbi.eu/market-information/fresh-fruitvegetables/limes
  • García, M. C., et al. (2020). Capítulo XIII: La calidad y el manejo de la cosecha y la poscosecha de la lima ácida Tahití.
  • 1997. Norma Técnica Colombiana NTC 4087. Frutas frescas. Lima Tahití. Especificaciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete