¡Extiende la vida útil de las frutas!

Consejos claves para reducir la emisión de Co2

El dióxido de carbono(C02) es un gas relacionado con el efecto invernadero. Este gas está presente naturalmente en la atmósfera proveniente de diferentes fuentes naturales, como parte del ciclo del carbono de la tierra, circulando a través de la atmósfera, los océanos y de la superficie e interior de la tierra (Kelvin et al., 2020).

Sin embargo, el desarrollo y crecimiento de la población humana, así como sus diversas actividades (por ejemplo, las prácticas agrícolas intensificadas, los aumentos en el uso de la tierra, la deforestación, la industrialización, entre otros) han están alterando el equilibrio del ciclo del carbono al incrementar las emisiones de CO2 (Kelvin et al., 2020). De hecho a nivel global, de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el CO2 en la atmósfera se ha incrementado desde la era preindustrial de 280 ppm hasta un nivel superior a las 400 ppm en la actualidad (Yang et al., 2019).

Figura 1. Actividades que contribuyen al incremento del CO2 atmosférico (elaboración propia)

Se sabe que el aumento de CO2 desempeña un rol importante en el cambio climático, puesto que conlleva al desarrollo de graves impactos ambientales y sociales (Kelvin et al., 2020).  Por ejemplo, está el incremento de la temperatura global, ello debido a que el CO2 al igual que otros gases del efecto invernadero absorben el calor que irradia la superficie de la Tierra y lo vuelven a liberar en todas las direcciones (Umair, 2015).

El aumento de la temperatura conlleva al desarrollo subsecuente de problemáticas como el calentamiento de la superficie del mar  y el derretimiento de glaciares, que incluso ocasiona el aumento del nivel del océano (Umair, 2015). Asimismo, se desencadenarían innumerables incendios y se incrementaría las sequías, afectando así la agricultura lo cual conllevaría el aumento de la hambruna (Kelvin et al., 2020).  Por lo expuesto, el aumento de CO2 es una problemática de suma importancia, por lo que mitigar su emisión ayuda a reducir los efectos que impactan al planeta y a la población mundial. Por ello, a continuación, se da a conocer algunos consejos claves para disminuir la emisión de este gas perjudicial.

Figura 2. Consejos claves para reducir la emisión del CO2 (elaboración propia)

Tomar conciencia del impacto del CO2: El calentamiento global es una realidad, causado por el incremento y la acumulación de gases del efecto invernadero emitidos por los seres humanos, en los cuales se encuentra en gran cantidad el dióxido de carbono (CO2) (Kelvin et al., 2020). Tomar conciencia sobre los efectos de la emisión de CO2, es necesario para lograr revertir el cambio climático que se ha estado suscitando en los últimos años, para así contribuir a un futuro más sostenible y próspero.

Contribuir en la reducción de la huella de carbono: Los años por venir, son decisivos en la batalla contra el cambio climático y nuestro éxito dependerá, sin duda, de la capacidad de la sociedad de disminuir la huella de carbono. Por ejemplo, se puede contribuir a ello mediante un consumo responsable basado en productos, bienes y servicios elaborados de forma sostenible, el consumo de energía de origen renovable, la disminución de la cantidad de residuos acumulados a través de un consumo medido o de su reciclaje, la movilización en transportes sostenibles, entre otros (Nicholas, 2018) (Christopher et al, 2011). Estas pueden ser aplicadas y establecidas en políticas por los países, por empresas, o puestas en prácticas por una persona en su vida diaria.

Practicar una movilidad sostenible: La sociedad debe tomar conciencia de que frente al empleo de los automóviles, emisores bien conocido de grandes cantidades de CO2, es mejor la opción del uso de transportes que sean más ecológicos y ecoamigables (Gallo et al., 2020). Por lo tanto, siempre que sea posible, es preferible caminar, ir en patines, o en bicicleta en todos los desplazamientos, tanto de ocio como para ir al trabajo e, incluso, la opción de no desplazarse gracias al teletrabajo que se ha incentivado e incrementado tras la pandemia (Gallo et al., 2020).

Aplicar las tres R (reducir, reutilizar, reciclar):


En primer lugar, reducir consiste en disminuir el gasto de bienes y servicios que consumimos, asimismo, disminuir el consumo de energía y de actividades que involucre la emisión de CO2. Ello permitiría disminuir la excesiva extracción y uso de recursos naturales, así como la acumulación de desechos (Mohamed et al., 2016)(Bonilla, 2018). En segundo lugar, reutilizar consiste en usar un producto que ha sido utilizado antes de finalizar su vida útil, reparándolo ya sea para el mismo fin para el que fue creado o para otro distinto; de este modo alargamos su vida y evitamos que se convierta en basura (Mohamed et al., 2016)(Bonilla, 2018). En tercer lugar, reciclar consiste en transformar los residuos creando un nuevo material de valor agregado, como por ejemplo el reciclaje de desechos orgánicos para generar productos innovadores (Mohamed et al., 2016)(Bonilla, 2018).

Frente a esta problemática, en los laboratorios de BNS hemos elaborado productos como; recubrimientos (Life Cover) y desinfectantes (Kuma Nat), que son soluciones ecológicas a base de la utilización de subproductos orgánicos procedentes de la industria agroalimentaria. Con lo cual más de 70 000 Kg de cáscaras son reaprovechadas por año, y así más de 4500 TM de CO2 son evitadas. De este modo, contribuimos a la disminución de la huella de carbono.

REFERENCIA:

● Yang, S., Lei, L., Zeng, Z., He, Z., & Zhong, H. (2019). An assessment of anthropogenic CO₂ emissions by satellite-based observations in China. Sensors (Basel, Switzerland), 19(5), 1118.
● Kelvin O., Daramola M.O. (2020).CO2 emission sources, greenhouse gases, and the global warming effect. Woodhead publishing (South Africa), (1), 1-28.
● Umair Shahzad, Riphah. (2015).Global Warming: Causes, Effects and Solutions article Durreesamin Journal 1(4), 2204.
● Gallo, M., & Marinelli, M. (2020). Sustainable mobility: A review of possible actions and policies. Sustainability, 12(18), 7499.
● Owusu, P. A., & Asumadu-Sarkodie, S. (2016). A review of renewable energy sources, sustainability issues and climate change mitigation. Cogent Engineering, 3(1), 1167990.
● Bonilla N. (2018). Las 3 R’ s de la Gestión Integral de Residuos. CEGESTI, (20), 1-4.
● Mohamed Mostafa, Robert W. Peters(2016) Applying the Three R’s: Reduce, Reuse and Recycle in the Chemical Industry. Journal of the Air & Waste Management Association, 67(3). 322-329.
● Patel, K. N., Shakhela, R. R., & Jat, J. R. (2017). Growth, biomass production and CO2 sequestration of some important multipurpose trees under rainfed condition. International journal of current microbiology and applied sciences, 6(10), 1943–1950.
● Nicholas Gray (2018). Driving Sustainably: A guide to reducing your carbon footprint. Tigroney Press, Ireland, 1.
● Christopher M. Jones and Daniel M. Kammen.(2011). Quantifying Carbon Footprint Reduction Opportunities for U.S. Households and Communities. Nviron. Sci. Technol. 45 (9), 4088–4095.
● Muhammad Wasif Zafar, Quande Qin, Muhammad Nasir Malikc, Syed Anees Haider Zaidi(2020). Foreign direct investment and education as determinants of environmental quality: The importance of post Paris Agreement (COP21). Journal of Environmental Management. 270 , art. no. 110827

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete