¡Extiende la vida útil de las frutas!

¿Cómo un buen manejo en postcosecha puede mejorar la calidad del kion?

 El kion o conocido también como jengibre es originario del continente asiático, y es utilizado de diversas formas, principalmente en la cocina como especia e incluso de forma medicinal, ello debido a sus más de 400 componentes bioactivos; por ende, su cultivo ha sido de interés (Olmos et al.; 2022). En el 2021, la producción del kion a nivel mundial alcanzó 4081374 toneladas, cultivadose en más de 35 países, siendo China el dominante en el mercado (Sujianto S. et al.; 2021).  El Perú, de acuerdo Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), se cultivó en el 2020 un promedio de 18,5 toneladas de Kion por hectárea, llegando a consolidarse así como el cuarto exportador mundial del Kion . . De acuerdo  al reporte  de  la  SUNAT ADUANAS (2020), el 90% de las exportaciones del Kion peruano procede de: Chanchamayo,  Pichanaqui,  Río  Negro, Satipo, San Martín de Pangoa, entre otros (Cisneros-Santos G. et al,; 2021). El Kion se comercializa en el mercado mundial como  jengibre  fresco  y  deshidratado (Sujianto S. et al.; 2021).

Figura 01. Cultivo de Kion en Perú (creación propia)

Después de la cosecha, existen diversos factores que pueden afectar la calidad y vida útil del Kion, y causar pérdidas que afectan directamente las ganancias de los productores. Por ejemplo, está los daños generados por frío, daño que resulta en lesiones hundidas en la superficie del kion, arrugas, ablandamiento, oscurecimiento de la pulpa y pudrición poscosecha (Kaushal M. et al.; 2017).  Asimismo, están los trastornos físicos del kion generado por una inadecuada humedad relativa (HR) en la zona de almacenamiento. Así, una alta HR estimula la pronta brotación mientras que una HR baja baja causa el marchitamiento kion, que es notorio después de la pérdida de más del 10% del peso inicial de la cosecha, generandose arrugamiento de la superficie y su desecación (Moreira et al.; 2013). Tanto las alteraciones causadas por el frío o la HRa, aumenta la probabilidad de la formación de moho en la superficie del Kion almacenado.

Además de las alteraciones mencionadas, existen otros factores como la presencia de fitopatogenos. El kion puede sufrir deshidratación y descomposición a causa de patógenos fúngicos, durante su almacenamiento después de 3 a 4 semanas de cosecha (Zhou J. et al.; 2022)(Kaushal M. et al.; 2017). Ello puede ser generado por Fusarium solani quien es el principal causante la pudrición del rizoma (podredumbre blanda) en el jengibre en sus diferentes etapas de crecimiento, tanto en el campo como durante el almacenamiento. Asimismo, se ha reportado la participación de otros fitopatógenos como Fusarium  oxysporum Aspergillus, Lasiodiplodia theobromaese, Sclerotium rolfsii, Acrostalagmus luteo-albus, Parvisclerotigenus, Acremonium murorum, entre otros (Akhtar et al.; 2014) (Moreira et al.; 2013). Por lo tanto, existe una necesidad urgente de reducir la descomposición inducida por patógenos fúngicos y extender la vida poscosecha del jengibre.

Figura 02. Síntomas de descomposición natural causados por A. Fusarium oxysporum; B. Fusarium sp.; C. Acremonium murorum; D. Acrostalagmus luteo-albus; E. Lasiodiplodia theobromae; F. Sclerotium rolfsii.

Evitar estas problemáticas que afecten la calidad del Kion, se logra mediante un buen manejo poscosecha. Ello comienza previamente con la eliminación del tallo y hojas, para una posterior selección de los kiones, eliminando cualquiera que no sea comercializable o esté dañado o enfermo.  Posteriormente es necesario que se realice la curación de los kiones por secado al aire a temperatura ambiente por varios días para permitir que la piel se espese y las superficies cortadas se subericen. El curado ayudará a reducir la pérdida de peso poscosecha y decadencia. Las condiciones de almacenamiento son uno de los requerimientos necesarios para evitar pérdidas considerables. Por ello, se recomiendan unas condiciones de almacenamiento que comprenda a una temperatura de entre 12 a 14°C y a una humedad relativa de 70 a 75% (Kaushal M. et al.; 2017). Logrando así mitigar las alteraciones que puedan generarse en el Kion.

Por otro lado, el uso de algunos compuestos aplicados luego de la cosecha permitirá proteger al kion de patógenos bacterianos y fúngicos. Por ejemplo, algunos plantean el uso de ácido hipocloroso de 150 ppm para el lavado de kiones luego de la cosecha. Asimismo, la aplicación de fungicidas evitará la podredumbre de kiones por fitopatógenos. Una alternativa que ha surgido en los últimos años, novedosa y eco amigable, para el tratamiento postcosecha de diferentes productos de origen vegetal como los kiones, es el uso de recubrimientos comestibles, los cuales no solo protegerán de fitopatógenos, si no también permite prolongarán la vida útil del kion evitando su desecamiento y protegiéndolo de daños físicos.

En los laboratorios de BNS se ha elaborado Life Cover, que es una solución ecológica a base de subproductos orgánicos frescos que crea una barrera invisible y natural que reduce el estrés postcosecha de frutas y verduras, sin emplear pesticidas, manteniendo su calidad hasta en un 200%. Este producto se aplica en Postcosecha, en el proceso de Packing tradicional reemplazando a las ceras convencionales.

Olmos, J. Z. V., & Martínez, C. E. (2022). Una revisión literaria sobre usos y farmacología del jengibre (Zingiber officinale Roscoe). JÓVENES EN LA CIENCIA, 16.

Sujianto S., Iriani, E. S., Setiadi, A., Syukur, C., & Rizal, M. (2021). Pursuing sustainable ginger production and supply performance in Central Kalimantan Province. IOP conference series. Earth and environmental science, 892(1), 012063.

 

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) (2020). Perú se consolidó el 2020 como el cuarto exportador mundial de jengibre.

 

Cisneros-Santos, G., Lavado-Meza, C., Estacio-Laguna, R.  y  Carhuallanqui-Berrocal, E.  (2021). El  jengibre y  su  relación con  el comercio exterior en  la  economía peruana 2010 –  2019. Investigación Valdizana, 15(3): 137-144.

 

Kaushal, M., Gupta, A., Vaidya, D., & Gupta, M. (2017). Postharvest management and value addition of ginger (Zingiber officinale Roscoe): A review. International Journal of Environment Agriculture and Biotechnology, 2(1), 397–412.

 

Zhou J, Liu X, Sun C, Li G, Yang P, Jia Q, Cai X, Zhu Y, Yin J, Liu Y. (2022). Silica Nanoparticles Enhance the Disease Resistance of Ginger to Rhizome Rot during Postharvest Storage. Nanomaterials (Basel).;12(9):1418.

 

Akhtar, N., Awan, Z. A., & Shoaib, A. (2014). First report of new postharvest rot in ginger rhizome by Aspergillus parvisclerotigenus in Pakistan. Plant Disease, 98(8), 1158.

 

Moreira, S. I., Dutra, D. da C., Rodrigues, A. C., Oliveira, J. R. de, Dhingra, O. D., & Pereira, O. L. (2013). Fungi and bacteria associated with post-harvest rot of ginger rhizomes in Espírito Santo, Brazil. Tropical Plant Pathology, 38(3), 218–226.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logotipo bns en blanco

Blog Bio Natural Solutions

Creamos soluciones a partir del reaprovechamiento de residuos orgánicos.

Subscríbete