La palta es una fruta tropical, altamente rica en fibra, ácidos grasos (como el ácido oleico, palmítico, linoleico, entre otros), vitaminas (como A, B, C, E y K), proteínas, entre otros (Silva P., 1999). Debido a sus beneficios y propiedades nutricionales, excelente sabor y textura, tiene una gran demanda en el mercado mundial, por lo que en los últimos años ha habido una tendencia creciente en su producción y cultivo. A nivel mundial de acuerdo a la FAO, su producción supera los 3 millones de toneladas por año, siendo la
palta hass la más cultivada y cosechada, en un aproximado de 80% al 95% de todos los tipos de palta (Garcia F., 2020). El Perú es uno de los mayores productores y exportadores de la palta, que de acuerdo a reportes del INEI su producción en junio del 2022 llegó hasta 168 mil 404 toneladas.
Figura 1. Composición y nutrientes de la palta. Fuente: Silva et al. (1999)
La palta tiene una vida útil relativamente corta y que de acuerdo a la FAO contribuyen al 66 % de las frutas y verduras que se desperdician anualmente. Entre los principales causantes de la reducción rápida de la calidad de este fruto, se encuentra su naturaleza climatérica y las enfermedades causadas por factores abióticos o bióticos como los patógenos fúngicos (Garcia F., 2020). La enfermedad poscosecha de origen biótico de la palta es la antracnosis, cuyo agente causal principal es el hongo C
olletotrichum gloeosporioides. Pero existen otras especies de
Colletotrichum involucradas como
Colletotrichum acutatum y Colletotrichum boninense, e incluso algunos de difícil identificación taxonómica. Asimismo, se han identificado otros hongos involucrados en la podredumbre de la palta, como
Lasiodiplodia theobromae, Rhizopus stolonifer, Pestalotiopsis oxyanthi, entre otros(Guillermo J. et al., 2021). Se estima que la pérdidas antes y después de la cosecha debido a enfermedades de hongos fitopatógenos pueden llegar al 80 % (Herrera-González et al., 2021).
Figura 2. Enfermedades de la palta causado por patógenos fúngicos. Fuente: Guillermo et al. (2021)
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, con el objetivo de evitar o minimizar los efectos adversos de estos factores y prolongar la vida postcosecha de los productos hortofrutícolas se han implementado diferentes tecnologías. Como por ejemplo la refrigeración, pero este puede generar malos resultados ya que la exposición prolongada al frío conlleva a una descomposición y daño del fruto (Gonzalez et al., 2017). Asimismo, se encuentran los tratamiento térmicos como el aire, vapor o agua caliente, y la exposición a luz solar, pero estos presentan inconvenientes puesto que el calor administrado no es uniforme; por ende, se han buscado nuevas tecnologías como la a radiofrecuencia, que aún se encuentra en proceso de investigación (Lopez-Mata et al., 2013). Por otro lado, se encuentra el uso de químicos como el imidazol, la trifloxistrobina, el hidróxido de cobre, entre otros (Garcia F., 2020). Si bien estos químicos muestran tener gran efectividad en el control de patógenos que dañan al fruto, pueden actuar como potenciales contaminantes medioambientales, e incluso.
Con las nuevas tendencias de consumir productos más orgánicos, y los cambios en la legislación en uso de aditivos para la conservación de frutas, se han estado buscando otras alternativas más naturales Una de ellas, es el uso de recubrimientos y/o biopelículas. Esta novedosa tecnología ha tomado gran interés en los últimos años. Los recubrimientos son productos que forman una fina capa sobre el alimento. De este modo forma una barrera semipermeable a los gases y al vapor de agua controlando así la respiración y senescencia de las frutas, retrasando de este modo el deterioro del alimento (G. Obando et al. 2015). Asimismo, pueden ayudar a reducir la contaminación microbiana, preservar la composición química y mantener la integridad estructural del producto que envuelven disminuyendo el riesgo de lesiones mecánicas cuando se transportan y almacenan (Garcia F., 2020). También puede actuar como vehículo de aditivos alimentarios que se puedan incorporar al recubrimiento (G. Obando et al. 2015). Por ende esta alternativa en la prolongación de la vida útil supone una estrategia más amigable con el medio ambiente, y de mayor aceptación por los consumidores.
Nosotros, Bio Natural Solutions, en aras de buscar una alternativa más natural para conservar y prolongar la vida útil de diversos frutos como la palta, hemos elaborado Life Cover, el cual es recubrimiento comestible ecológico hecho de subproductos orgánicos frescos. Nuestro recubrimiento, permite crear una barrera invisible y natural que reduce el estrés postcosecha de frutas y verduras, sin emplear pesticidas, manteniendo su calidad hasta en un 200%. Este producto se aplica en Postcosecha, en el proceso de Packing tradicional de frutas reemplazando a las ceras convencionales.
REFERENCIAS:
Carlos Silva P. (1999). Composición y evolución de los componentes químicos de la palta(Persea americana Mill) durante su maduración. Revista de la sociedad chilena de tecnología de alimentos, 19: 5-6.
Franciela García y Gabriel Davidov Pardo. (2020). Recent advances in the use of edible coatings for preservation of avocados: A review. The Institute of Food Technologists. 86 (1): 6-15.
Juan Antonio Herrera-González, Silvia Bautista-Baños, Mario Serrano, Gianfranco Romanazzi and Porfirio Gutiérrez-Martínez. (2021). Non-Chemical Treatments for the Pre- and Post-Harvest Elicitation of Defense Mechanisms in the Fungi–Avocado Pathosystem. Molecules. 6(22): 6819.
López Mata M. A., Ruiz Cruz Saúl, Ornelas Paz J.J, Gassos Ortega L.E (2013). Aplicación de tratamientos térmicos a frutos de aguacate para prolongar su vida de anaquel. Biotecnia UNAM. 15(3): 23-28.
Instituto nacional de estadística e informática (INEI).(24 de agosto del 2022) Nota de prensa. Oficina Técnica de Difusión. N° 1407
Rafael González Cuello, Jaime Pérez Mendoza , Víctor Gelvez Ordóñez.(2017) Incremento en la vida útil post cosecha del aguacate (persea americana) utilizando recubrimientos a base de goma gelana. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 20 (1): 101 – 110
- Obando Paredes, C. Avalos Carranza, W. Mendez Vilchez. (2015). Efecto del uso de biopelícula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida útil en Persea Americana “palto” var. Hass. Investigación y Desarrollo, Camposol S.A. :441-448
- Aguirre-Joya, Janeth Ventura-Sobrevilla, Gabriela Martínez-Vazquez, Xochitl Ruelas-Chacón, Romeo Rojas, Raul Rodríguez-Herrera, Cristobal N. Aguilar. (2017). Effects of a natural bioactive coating on the quality and shelf life prolongation at different storage conditions of avocado (Persea americana Mill.) cv. Hass. Food Packaging and Shelf Life. 14 (B): 102-107.
Saul Saucedo-Pompa, Romeo Rojas-Molina, Antonio F. Aguilera-Carbó, Aide Saenz-Galindo, Heliodoro de La Garza, Diana Jasso-Cantú, Cristóbal N. Aguilar. (2009). Edible film based on candelilla wax to improve the shelf life and quality of avocado. Food Research International. 42(4): 511-515