
Los productores llegan a perder hasta un 90% de sus cultivos por el desarrollo de los patógenos (Eckert y Eaks, 1989) lo que representa más de 2500 millones de toneladas de alimentos que no se comen en todo el mundo cada año (WWF, 2021).
A nivel mundial, los hongos son la principal causa de pérdidas en cultivos, los fungicidas han predominado por esta razón en la agricultura. Estos son un tipo particular de plaguicida que controla enfermedades fúngicas, eliminando al hongo que causa la enfermedad. No todas las enfermedades causadas por hongos pueden controlarse adecuadamente con fungicidas (McGrath, 2004).
El jefe de Innovación de Productos en Bio Natural Solutions, Moisés Ortega (2022), manifiesta que: “No hay que olvidar que estos son productos químicos que pueden ser perjudiciales si no se usan adecuadamente. Desde el punto de vista práctico, uno de los riesgos en la industria que genera el uso de fungicidas sintéticos es la generación de resistencia en los patógenos”.
Muchas de las soluciones ecológicas están basadas en la extracción de compuestos activos en plantas. El campo de investigación en este ámbito se centra normalmente en plantas silvestres o cultivables que poseen poco valor en el mercado, de tal manera que recobran importancia y se revalorizan.
“Los esfuerzos de investigación en soluciones ecológicas han cobrado importancia no solo por la reducción del impacto en la salud de los consumidores, sino también por las restricciones cada vez más estrictas en los principales mercados de destino”, indicó Moisés Ortega.
El desarrollo de soluciones ecológicas supone una salida a este problema que pone en riesgo frecuentemente a los productores, tengamos en cuenta que durante la postcosecha, las frutas sufren distintos tipos de estrés que favorecen la infección de patógenos. Por ejemplo en los frutos cítricos:
El proceso de desverdizado acelera la desaparición del color verde de la cáscara de los cítricos y permite que se manifieste la coloración proporcionada por los pigmentos carotenoides, cuya síntesis, a su vez, puede ser acelerada por el proceso (Jiménez Cuesta et al., 1983)
El proceso de refrigeración inicial en las frutas y hortalizas, puede realizarse por métodos que incluyen: aire frío, agua fría y enfriamiento superficial (Thompson et. al,.2002)
Al respecto Moisés comenta que: “La industria alimentaria se encuentra inmersa en pleno periodo de cambio en el que el mercado, esto exige que los alimentos sean de mayor calidad. Para ello se ha puesto el ojo especialmente en la seguridad alimentaria, exigiendo que cada vez se empleen menos productos químicos”.
Nuestra LÍNEA DE SOLUCIONES POST COSECHA está conformada por diferentes tratamientos ecológicos para los distintos procesos que se dan durante el periodo postcosecha, estos dan como resultado la mejora de calidad y apariencia hasta un 200%, además mantiene el sabor de las frutas sin emplear pesticidas.
Fuente: Bio Natural Solutions (2022)
Para Moisés el buen trabajo que comienza en la siembra trae como resultado frutas y verduras con la mejora de calidad y apariencia, además mantiene el sabor de las frutas sin emplear pesticidas.
¡Porque detrás de una buena fruta, está BNS haciendo un excelente trabajo!
REFERENCIAS CONSULTADAS
Eckert, J. W., y Eaks, I. L., 1989. Postharvest Disorders and Diseases of Citrus Fruits.179-260 in: The Citrus Industry. Vol. 5, Recuperado 26 Junio, 2020, de https://dictionary.apa.org/educational-psychology
Word Wildlife Fund Inc. (WWF), 2021. Driven to waste: The Global Impact of Food Loss and Wasteon)https://wwf.panda.org/discover/our_focus/food_practice/food_loss_and_waste/driven_to_waste_global_food_loss_on_farms/
McGrath, M.T. 2004. ¿Qué son los fungicidas? Trans. Luisa Santamaria, José Carlos Ureta R., 2014. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2004-0825-01
Martínez-Jávega, J. M., Salvador, A., y Navarro, P. (2007). Adecuación del tratamiento de desverdización para minimizar alteraciones fisiológicas durante la comercialización de mandarinas. In V Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones (pp. 422-431). UPC (Universitat Politécnica de Cartagena).
Jiménez Cuesta, M.; Cuquerella, J.; Martínez Jávega, J.M. 1981. Determination of a color index for citrus fruit degreening. En: Proc. Int. Soc. Citriculture, Tokio, Japón. 2:750-752.
Thompson, J.F., Mitchell, F.G., Kasmire, R.F., (2002). Cooling horticultural commodities. In: Kader, A.A. (Ed.), Postharvest Technology of Horticultural Crops. Univ. of California DANR, 3311, 97-112.
Ortega, M., 2022, Informe sobre las soluciones ecológicas para la poscosecha.